miércoles, 15 de febrero de 2017

"10 IDEAS PARA SENTIRSE BIEN" :)

“10 ideas para sentirse bien”

Decálogo elaborado por Jaime Smolovich (asesor en la Dirección Nacional de Salud Mental).

1-     Comprometerse sanamente y darle a la vida un sentido positivo.

2-     No perder la sensación de estar vivo.

3-     Recordar que mientras hay esperanza, hay futuro en que confiar.

4-     Dejar el pasado en el pasado y evitar la excesiva nostalgia.

5-     Ser humilde, saber perdonar y recordar que la felicidad está en las pequeñas cosas.

6-     No entregarse a pensamientos negativos y ser sincero con uno mismo.

7-     No confundir tristeza con depresión.

8-     Recordar que la realidad siempre resulta más benéfica que la fantasía.

9-     Mantener alta estima en sí misma y echar abajo la excesiva vanidad.


10-  “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.


Estábamos con mi amiga y colega, la Prof. Sofía Kouzmitch armando un manual de Psicología para nuestros alumnos de la secundaria, un compilado digamos... y era infaltable agregar este decálogo al inicio de cada año... Lo comparto y espero les haga pensar!

sábado, 4 de febrero de 2017

Porqué nos arriesgamos? Unas líneas sobre la conducta y la conducta de riesgo...

Conducta
Por conducta, en primer lugar, vamos a entender lo que nos define el diccionario de la Real Academia Española online [DRAE]; una guía, una manera en que los hombres se comportan  en su vida. 
Para la psicología, será un conjunto de acciones con que un ser vivo responde a una situación.  Respecto de esto último, y para dar cuenta mas no de un ser vivo solamente, si no de un ser biopsicosocial, es decir, una persona, configurada también por el ser axiológico y abierta a la trascendencia, agregaremos lo que  Mas Colombo, Risueño & Iglesias (2011) postula:
Un acto voluntario supone la intervención de la inteligencia, que elije la conducta adecuada de acuerdo a las sensopercepciones recibidas, a sus aprendizajes anteriores, a sus estados afectivos, a sus deseos y sus motivaciones.
Este ser consciente que se pone en marcha en forma reflexiva (aunque no siempre deliberativa), consciente de sí mismo y de su mundo, de lo fáctico y de sus posibilidades, de su historia y de sus proyectos, responde, de un modo personal y organiza su comportamiento.
Se entiende por conducta voluntaria a la “vertiente consciente y autorregulable de la conducta humana y la faceta de la personalidad que posibilita la continuidad y coherencia entre pensamiento, deseos, sentimiento y acción. (p.283)
Es interesante leer sobre la conducta del hombre y pensar que es organizada en función de un universo interior de vivencias, para luego ser proyectada al medio o silenciarla en un acto de reflexión. 
¿Cómo pensar entonces la conducta que no se vehiculiza por el camino de lo beneficioso?
De éste modo, cuando el riesgo sea su acompañante, cabería preguntarnos sobre los estados afectivos, deseos y motivaciones propias. 
Por su parte Piaget (1967/1999) ha dejado en claro que “toda conducta, trátese de un acto desplegado al exterior, o interiorizado en pensamiento, se presenta como una adaptación o, mejor dicho, como una readaptación” (p. 14).  Así lo evocamos, como una guía mas para ampliar y definir este concepto que siendo parte intrínseca del hombre, aclara  “la conducta supone dos aspectos esenciales y estrechamente interdependientes: uno afectivo, otro cognoscitivo” (p. 14).

Es decir, el psicólogo asume un rol profesional, una responsabilidad, y con ello se hace cargo de hacer el bien, de responder con su mundo teórico y experiencial.  Así puede tomar al otro, como persona íntegra y potencial, respetando los estratos que configuran su existencia y dando un espacio donde cuerpo y alma comulguen con los valores, para que encuentre un sentido en su proyecto de vida.   
“La vida afectiva y la vida cognoscitiva, aunque distintas, son inseparables.  Lo son porque todo intercambio con el medio supone a la vez una estructuración y una valoración sin que por eso sean menos distintas (….)” (Piaget, 1967/1999, p.16)

Conducta de riesgo
Finalmente, ¿qué entenderemos por conducta de riesgo? Una primera aproximación, será pensarla como una perturbación de la voluntad y de la inteligencia, ya que vamos a suponer que el hombre tiende a la supervivencia, pero con cualquier conducta de riesgo, pone en peligro la misma.  En tanto que nos animaremos a pensar en que hay algo también del orden de las sensopercepciones y del aprendizaje desequilibrado.  Pondremos en duda si hay plena consciencia  para llevar a cabo acciones riesgosas.  O si gana el sesgo pulsional, la renegación, la no metabolización de la información, la no aprehensión del conocimiento.
Mas Colombo, Risueño, Motta, Raphael, Mas & Fusaro (2008),  plantéan que “cuando se habla de riesgo, aludimos a toda conducta o situación específica que real o potencialmente conduzca al deterioro actual o futuro de la salud biopsicosocial del humano”. (p.27 )
En sí mismo el riesgo guarda una contingencia de daño, “lo que depara la providencia” (DRAE).  Sin embargo, aludiremos y defenderemos que el hombre es quien escribe su historia presente y es capaz de proyectar, a partir de cada uno de sus pasos vitales, a futuro.  Por eso es un proyecto abierto (Labaké, 1997).
           
          Para escribir estas líneas me nutrí de la siguiente bibliografía:
          Labaké, J. C. (1997). “Introducción a la psicología” (3° ed.). Bonum
          Mas Colombo, E., Risueño, A. & Iglesias, R. (2011). Clínica Psicofisiopatológica (3° ed.).       Buenos Aires: ECUA
          Piaget, J. (1967/1999). La psicología de la inteligencia. (p. 14-16)  España. Critica    Barcelona.
          Real Academia Española (sin fecha). Diccionario de la lengua española (22ª. Ed.)  Extraído de  http://www.rae.es

Gracias por pasar, feliz de compartir lo que escribo y 
ojala les sea de utilidad! :)



jueves, 2 de febrero de 2017

El cuerpo de la mujer en la era publicitaria posmoderna

Hoy les comparto una bella síntesis de un texto mas que interesante escrito por la Dra. M. Piaggio.

Se aborda un tema actual y que realmente afecta a "casi" toda la población mundial, y mas aún mujeres.

Desde mi humilde opinión sostengo que vivimos en una Cultura de la Imagen desde hace muchísimos años, pero con el auge de las redes sociales hoy, y la tinellización cultural, el cuerpo pasa a ser una mercancía. Riesgo hay varios, tales como distorsión de imagen corporal, baja autoestima, inseguridad, trastornos de la alimentación. 

Sin mas, aquí la síntesis...

PUBLICITOPATÍAS
Antes del siglo XX, las comidas calóricas y abundantes eran para la clase alta, por lo tanto la obesidad y el poder económico estaban relacionados.
Luego del siglo XX la obesidad se asocia a grupos socioeconómicos inferiores.

Los tres tipos de “mujer ideal” a través del tiempo:
Siglo V, corpulencia como símbolo de vientre fértil.
Siglo XVII, se acentúan pechos y nalgas como símbolo de mujer maternal.
Siglo XX, se borra todo lo anterior y se valora la renuncia a roles tradicionales.

Los cambios sociales traen como consecuencia cambios estéticos corporales. Quienes encarnan las características del modelo impuesto tienen razón para autovalorarse positivamente y quienes se apartan sufren baja autoestima.  

En nuestra época posmoderna, la delgadez significa atletismo y una sexualidad liberada de obligaciones de reproducirse. Las cosas suceden de modo tal como si en los grupos sociales donde abunda el alimento, no existiera la experiencia de hambre y se pudiera practicar el lujo de no comer.

¿Cómo se generan entre nosotros estos modelos estéticos corporales en el mundo occidental? A través de los medios de comunicación que operan como portavoces y creadores de estereotipos estéticos corporales que influyen en la población.

La difusión de las publicidades de este tipo se produce predominantemente con el sexo femenino entre los 15 y 24 años, en clases sociales medias y altas y en las grandes capitales.

Hay certeza que la imagen que devuelve el espejo desde la realidad nunca puede coincidir con el ideal.

El paradigma del cuerpo social el que mediante el estímulo publicitario opera como factor desencadenante, completando la predisposición que ya habían preparado los factores heredados, junto a las vivencias infantiles.

¿A qué apela la publicidad?  Al resentimiento y a la belleza como único valor.

Tras las propuestas publicitarias se genera demanda del tipo narcisístico, donde la otricidad no existe, el cuerpo es un puro imaginario autoerótico, que seduce pero es inalcanzable.  

Este artículo fue trabajado para la
materia "Psicopatologia IV" en la Universidad Kennedy, 
deseo que les sea útil la reflexión ya que se puede laburar 
bien en la secundaria, tanto para las materias como Psicología
o Salud y Adolescencia. 


miércoles, 1 de febrero de 2017

Transferencia, y si, algo del Psicoanálisis iba a subir!

Bueno, en esta oportunidad comparto una muy breve síntesis sobre los textos fundamentales de Freud, sobre el tema de Transferencia... lo hice a fines didácticos en una de las materias que tuve la gracia de dar en el Instituto.

Síntesis y explicación de Transferencia (Freud, 1912)
La transferencia está determinada por una modalidad especial de la vida erótica, quedando ésta ligada a imagos de toda persona representativa  de la vida infantil, según las cuales la persona habrá de construir series psíquicas o clisés, modelos, estereotipos que se repetirán a lo largo de la vida.
Observable desde la Teoría de la Libido y las Series Complementarias:
1)    T. de la Libido: los clisés se repiten en la conducta permanentemente, toda vez que la realidad no de satisfacción al sujeto. El sujeto inviste libidinalmente la figura del analista, insertándolo en una serie psíquica, o sea, regresión libidinal en busca de imagos parentales.
Recordar que en las Neurosis hay introversión y regresión de la libido reanimando las imagos parentales. En el momento de la Transferencia esto se impone al analista.
La cura analítica debe redescubrir la libido, hacerla asequible a la conciencia y ponerla al servicio de la realidad, pero toda vez que lo intente, saltarán las fuerzas  que han motivado la regresión en calidad de Resistencia (por eso es fundamental la Abstinencia).
2)    Series complementarias: El sujeto tiene ciertas disposiciones innatas y además influjo de la infancia, adquiriendo especificidad  en su vida amorosa, de este modo se configura el clisé de la vida pulsional. La transferencia es un llamado al analista, una demanda para ocupar aquel lugar histórico de los deseos del paciente (del clisé).

Al pensar en “lo infantil” nos referimos a aquello estigmatizado (todo recuerdo es uno encubridor!) y que el sujeto necesita actualizar en la Transferencia. No recuerda, lo repite, lo actúa.  
Las imagos paterna y materna no es realidad objetiva, es decir, hablamos de constructos, hay que darle el estatuto que le damos al Inconsciente, único lugar que le corresponde.
Impulsos eróticos y reprimidos se reeditan, en transferencia se hacen actuales y manifiestos, en efecto hablamos de la puesta en escena de lo reprimido.
La transferencia puede ser negativa o positiva. La resistencia aparece con la erótica y hostil.
Abstinencia: el analista no debe brindar satisfacciones sustitutivas y así se repite el clisé y se trabaja con él. Está relacionado con la frustración del paciente. El analista no frustra, si debe estar en posición de abstinencia, la frustración viene con el paciente.


                                                                                                          Agadezco sus lecturas
y como siempre espero que les sirva! 

domingo, 29 de enero de 2017

#PsicologíaEducacional : aproximación teórica para un taller pedagógico

Para dar un marco teórico a este taller, retomo los conceptos de Vigotzky (1979). 
Uno de sus aportes más significativos fue la relación que estableció entre pensamiento y lenguaje. Señalando que el desarrollo ontogenético de ambos provienen de distintas raíces genéticas.               Durante un  tiempo, en el  desarrollo, estos dos procesos básicos, siguen caminos separadas.               Pero en un momento determinado, ambos se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional. 

Para poder transmitir de manera racional e intencional la experiencia y el pensamiento a los demás se necesita de un sistema mediatizador. El lenguaje es el sistema que mediatiza, el pensamiento y la experiencia.
Siguiendo éstas ideas, el autor refiere dos niveles evolutivos, el nivel evolutivo real, que comprenderían el nivel de desarrollo de las funciones mentales de la persona, refiriendo a las actividades que ellos pueden realizar por si solos y nos indican sus capacidades mentales. Y por el otro lado, encontramos el nivel de desarrollo potencial, que es aquello que pueden hacer con ayuda de “otros”.  
Esta es la diferencia denominada zona de desarrollo próximo.  Él mismo, aclara:
                                                                  No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de                                                                               desarrollo, determinado por la capacidad de resolver 
                                                                  independientemente un problema, y el nivel de desarrollo                                                                       potencial, determinado a través de la resolución de un           
                                                                  problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con 
                                                                  otro compañero más capaz. (1979, p. 133)

En este punto, nos detendremos a definir el concepto de aprendizaje como “un proceso autoestructurante de carácter bio-psico-social” (Mas Colombo, 2011, p.183). Tomamos, desde esta postura,  el aprendizaje como algo no sistemático escolar, sino que el aprendizaje es todo proceso de adaptación incluyendo destrezas, actitudes, valores e intereses.

Desde esta mirada podemos pensar que las potencialidades individuales surgen a partir del trabajo en grupo, aquel que mas conoce empuja, ayuda al quien aun no ha logrado esa destreza o habilidad.

Las modalidades tipo “taller” favorecen este tipo de interacción en donde uno y cada no puede expresar y ejercitar sus capacidades y explorar su potencial.

Esta es la bibliografía utilizada ésta entrada
Mas Colombo, E. y colaboradores (2011). Clínica Psicofisiopatológica (3° ed.).  Buenos
Aires Argentina: ECUA.
Vigotzky, L. S. (1979).  El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:
Grijalbo.

Algo de mis escritos... 
Que les sea de utilidad !
Abrazo! 

sábado, 28 de enero de 2017

"La Joven Vida de Juno" desde la #Sistémica ; #Familia #ProyectoDeVida #EmbarazoNoDeseado #Pareja

Reflexiones sobre la #Familia desde la #TeoríaSistémica en la película "La Joven Vida de Juno":

         Un cliché con el cual se convive es la concatenación de sucesos tales como “nacer, crecer, reproducirse, morir” y en eso se resumiría la vida.  Sin embargo al profundizar en cada uno de esos verbos, que al leerlos, desde nuestro punto de vista solo son verbos, nos encontramos con deseos, sueños, proyectos. 

          El ser humano es un proyecto abierto, es un ser biopsicosocial, axiológico y abierto a la trascendencia, por eso tiene libertad de elegir.  No decidimos nacer, pero si vamos construyendo nuestro crecimiento, en un primer momento en una familia la cual será nuestro primer agente de socialización, modelo de nuestros patrones de interacción, de comunicación, allí a aprenderemos todo lo que tiempo después mostraremos al medio donde estaremos viviendo.  

            Crecer también implica pensar objetivos, proyectos de vida y trazar líneas directrices para alcanzarlos. 

            Reproducirse también es una elección al igual que cómo hacerlo.  Nos referimos si será con una pareja, en el marco de un matrimonio, de modo monoparental, etc.  También es posible no querer hacerlo, por eso somos libres.  En la Película, "La joven vida de Juno", la protagonista, por ejemplo, lleva a cabo un embarazo pero no desea ser madre, inferimos que tal vez aprendió que al ser rechazada por su progenitora, al hijo solo puede provocarle dolor, angustia, y entiende que no quiere darle ese tipo de sentimientos, por lo que resuelve darlo en adopción.
            
             Adoptar también es una forma de “reproducirse” para quienes desean tener descendencia y dar amor, alojar al otro, por fuera de las posibilidades biológicas o circunstanciales, ya que no solamente pensamos en infertilidad, sino en familias homoparentales o monoparentales.  Es sortear la adversidad, superar ese obstáculo sea biológico o social.             
            
            Escribir la propia historia, escribir la realidad que uno quiere para sí mismo, de eso se trata vivir.  La película deja cierta enseñanza al respecto, y como profesionales debemos alojar a nuestros pacientes, haciéndolos protagonistas de su propia vida, que puedan aprender, desaprender y volver a aprender.  Que conozcan distintos puntos de vista, que construyan su historia de un modo más flexible, menos aglutinado y más autónomo.

            
            El paciente solo, la familia, la pareja se acerca para poder solucionar sus puntos de conflicto, y cada uno de ellos tiene un mapa que sostiene su cosmovisión y que hace que vea a su medio de una determinada manera, fuere quien fuere.  Se trata de ser creativo para entender esto que se fue edificando a lo largo de su vida, darle también creatividad al paciente para que vaya modificando su rigidez.

Deseo que les haya sido funcional!
Abrazo :)