martes, 11 de abril de 2017

Educación Sexual Integral, estrategias de la psico frente a los adolescentes!

Educación Sexual Integral, estrategias de la psico frente a los adolescentes!
El DRAE define la palabra estrategia como el “conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”, por otro lado encontramos la “habilidad para dirigir un asunto” (García Pelayo y Gross, 1988, p.441).  Esas premisas serán nuestro punto de partida.
Toda estrategia pensada para intervenir en el mundo de los jóvenes, debe ser pensada en función de la singularidad, un contexto grupal, de amigos y familia, que serán los ámbitos sociales en el cual se desarrolla la vida del sujeto, “además [las estrategias  deben] ser discutidas y reflexionadas en reuniones de equipo profesional para aunar criterios comunes (Sarmiento, Varela, Puhl & Izcurdia, 2005, p.142)
Sarmiento et al. (2005)  consideran “que para que el tratamiento institucional sea efectivo tiene que ser integral y abarcar todas las áreas de relación posibles, el mismo deberá contemplar los aspectos educativos, laborales, socializantes, afectivos (…)” (p.142)
Siguiendo las primeras líneas, enunciamos que la habilidad que nos dirigirá en este asunto es la no represión de temas tope o bien tabú en ciertos ámbitos.  Es decir, honrarse a uno mismo y honrar a otro, educar en el amor y en respeto, pudiendo hacer posible la relación de entrega amorosa entre dos jóvenes que se encuentran en el deseo (Doltó, 1988/2014).
Creemos que los psicólogos pueden enlazar la educación con su impronta de información-formación hacia una comprensión de las condiciones trascendentes humanas, de su libertad y capacidad creadora.  No coartar, dejar ser, dejar que hablen, y manifiesten inquietudes, desmitificar cuestiones que se han ido encarnando en los jóvenes. 
Dentro de las creencias que suelen aparecer, el manual de Salud Sexual Integral (Marina et al, 2011) propone tener presente las siguientes: Que en la primera relación sexual o mientras se esté menstruando, no puede quedar embarazada la mujer.  Que cuando el hombre practica el coito interrumpido no hay riesgos o que las mujeres no deben ni pueden exigirles al partener que los use. Como tampoco son bien vistas las mujeres que llevan encima los mismos.
 Ideas que se van forjando y ponen al joven en situación de riesgo.  Ya que un embarazo no deseado puede acompañarse de una enfermedad no deseada.  "Informarlos es protegerlos, es enseñarles a cuidarse y a cuidar a los demás". (Marina et al, 2011, p.27)
¿Por qué consideramos importante que los psicólogos deben asumir la responsabilidad de invitar a la comunidad educativa entera a ser parte del programa de Educación Sexual Integral?
Porque recibimos la formación para ayudar desde una escucha activa y una mirada objetiva sin dejar de lado la subjetividad de quien nos necesita.  Porque debemos lograr la trasposición de contenidos conceptuales en riqueza vivencial. 
Los aspectos psicológicos para abordar con los jóvenes dentro del marco institucional educativo fueron propuestos por Cimmino, Mulkahy & Vergara (2010) y pronuncian lo siguiente:
La identificación de las distintas áreas de la conducta y las motivaciones de la misma. (...) Como así de la sexualidad como elemento constitutivo de la identidad. Respeto de sí mismos/mas, del otro y de la otra, y la valoración y reconocimiento de las emociones y afectos que se involucran en las relaciones humanas. (...) La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva. (...) La construcción de la imagen de sí mismos y de los otros. La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud-enfermedad. (p.50-51).
No es nuestra intención desvalorizar el trabajo del magisterio, pero si poder ocupar un lugar que consideramos propio pudiendo coordinar y orientar al equipo docente, a padres y a los adolescentes.  Se trata de "preparar los recursos humanos (...)" (Stagnaro, 2008, p.6).  No pensamos el rol del psicólogo comunitario como dueño de un saber, sino como un estratega que como se ha mencionado en páginas anteriores, co-construye y transforma en función de las necesidades y de los intereses puestos en juego por actores sociales de la comunidad.
Este estratega debe poder plasmar en su accionar sincero, ciertas condiciones del orden de la ética como lo son, según Montero (2004), sensibilidad y justicia social, respeto por el otro aceptando sus diferencias y derechos, y no ejercer violencia a modo de acción u omisión que genere daño en las personas de la comunidad con la cual se trabaje.
Desde las cualidades personales, la misma autora sostiene que la modestia y estar abiertos a la diversidad de pensamiento son atributos necesarios que permiten la sorpresa en la labor profesional.  “Lo humano no tiene límites” (Montero, 2004, p.85).

A través del tiempo se irán consolidando la escucha y el  poner la esfera cognoscitiva al servicio de estos otros actores interesados de la comunidad.  Montero (2004) refiere que esto último se adquiere con una formación y practica adecuadas.
Prof. Lic. María del Valle Moreira
Psicóloga
Docente

Referencias:
Cimmino, K., Mulcahy, K. & Vergara, M. (2010). Programa nacional de educación sexual integral Lineamientos curriculares para la educación sexual integral. (p. 50-51). Argentina, Ministerio de educación de la Nación
Cirigliano, G. & Villaverde, A. (1997). Dinámica de grupos y educación.  (21° edición) Buenos Aires: Humanitas
Doltó, F. (2014). La causa de los adolescentes (1° ed. 4° reimpresión). Buenos Aires: Paidós
García Pelayo y Gross, R. (1988). Diccionario Ilustrado Policía Federal Argentina (2° Ed.) Buenos Aires: Policial
Meresman, S. (2013). Programa nacional de educación sexual integral: Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual integral y discapacidad para compartir en familia.  Argentina, Ministerio de educación de la Nación 
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.  Desarrollo, conceptos y procesos.  Buenos Aires. Argentina. Paidós.
Onetto, F. (2005) Con los valores ¿quién se anima? (7° ed.) Argentina: Bonum
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S. & Izcurdia, M. (2005). La psicología en el campo jurídico. Buenos Aires: E.C.U.A.



___