domingo, 29 de enero de 2017

#PsicologíaEducacional : aproximación teórica para un taller pedagógico

Para dar un marco teórico a este taller, retomo los conceptos de Vigotzky (1979). 
Uno de sus aportes más significativos fue la relación que estableció entre pensamiento y lenguaje. Señalando que el desarrollo ontogenético de ambos provienen de distintas raíces genéticas.               Durante un  tiempo, en el  desarrollo, estos dos procesos básicos, siguen caminos separadas.               Pero en un momento determinado, ambos se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional. 

Para poder transmitir de manera racional e intencional la experiencia y el pensamiento a los demás se necesita de un sistema mediatizador. El lenguaje es el sistema que mediatiza, el pensamiento y la experiencia.
Siguiendo éstas ideas, el autor refiere dos niveles evolutivos, el nivel evolutivo real, que comprenderían el nivel de desarrollo de las funciones mentales de la persona, refiriendo a las actividades que ellos pueden realizar por si solos y nos indican sus capacidades mentales. Y por el otro lado, encontramos el nivel de desarrollo potencial, que es aquello que pueden hacer con ayuda de “otros”.  
Esta es la diferencia denominada zona de desarrollo próximo.  Él mismo, aclara:
                                                                  No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de                                                                               desarrollo, determinado por la capacidad de resolver 
                                                                  independientemente un problema, y el nivel de desarrollo                                                                       potencial, determinado a través de la resolución de un           
                                                                  problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con 
                                                                  otro compañero más capaz. (1979, p. 133)

En este punto, nos detendremos a definir el concepto de aprendizaje como “un proceso autoestructurante de carácter bio-psico-social” (Mas Colombo, 2011, p.183). Tomamos, desde esta postura,  el aprendizaje como algo no sistemático escolar, sino que el aprendizaje es todo proceso de adaptación incluyendo destrezas, actitudes, valores e intereses.

Desde esta mirada podemos pensar que las potencialidades individuales surgen a partir del trabajo en grupo, aquel que mas conoce empuja, ayuda al quien aun no ha logrado esa destreza o habilidad.

Las modalidades tipo “taller” favorecen este tipo de interacción en donde uno y cada no puede expresar y ejercitar sus capacidades y explorar su potencial.

Esta es la bibliografía utilizada ésta entrada
Mas Colombo, E. y colaboradores (2011). Clínica Psicofisiopatológica (3° ed.).  Buenos
Aires Argentina: ECUA.
Vigotzky, L. S. (1979).  El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:
Grijalbo.

Algo de mis escritos... 
Que les sea de utilidad !
Abrazo! 

sábado, 28 de enero de 2017

"La Joven Vida de Juno" desde la #Sistémica ; #Familia #ProyectoDeVida #EmbarazoNoDeseado #Pareja

Reflexiones sobre la #Familia desde la #TeoríaSistémica en la película "La Joven Vida de Juno":

         Un cliché con el cual se convive es la concatenación de sucesos tales como “nacer, crecer, reproducirse, morir” y en eso se resumiría la vida.  Sin embargo al profundizar en cada uno de esos verbos, que al leerlos, desde nuestro punto de vista solo son verbos, nos encontramos con deseos, sueños, proyectos. 

          El ser humano es un proyecto abierto, es un ser biopsicosocial, axiológico y abierto a la trascendencia, por eso tiene libertad de elegir.  No decidimos nacer, pero si vamos construyendo nuestro crecimiento, en un primer momento en una familia la cual será nuestro primer agente de socialización, modelo de nuestros patrones de interacción, de comunicación, allí a aprenderemos todo lo que tiempo después mostraremos al medio donde estaremos viviendo.  

            Crecer también implica pensar objetivos, proyectos de vida y trazar líneas directrices para alcanzarlos. 

            Reproducirse también es una elección al igual que cómo hacerlo.  Nos referimos si será con una pareja, en el marco de un matrimonio, de modo monoparental, etc.  También es posible no querer hacerlo, por eso somos libres.  En la Película, "La joven vida de Juno", la protagonista, por ejemplo, lleva a cabo un embarazo pero no desea ser madre, inferimos que tal vez aprendió que al ser rechazada por su progenitora, al hijo solo puede provocarle dolor, angustia, y entiende que no quiere darle ese tipo de sentimientos, por lo que resuelve darlo en adopción.
            
             Adoptar también es una forma de “reproducirse” para quienes desean tener descendencia y dar amor, alojar al otro, por fuera de las posibilidades biológicas o circunstanciales, ya que no solamente pensamos en infertilidad, sino en familias homoparentales o monoparentales.  Es sortear la adversidad, superar ese obstáculo sea biológico o social.             
            
            Escribir la propia historia, escribir la realidad que uno quiere para sí mismo, de eso se trata vivir.  La película deja cierta enseñanza al respecto, y como profesionales debemos alojar a nuestros pacientes, haciéndolos protagonistas de su propia vida, que puedan aprender, desaprender y volver a aprender.  Que conozcan distintos puntos de vista, que construyan su historia de un modo más flexible, menos aglutinado y más autónomo.

            
            El paciente solo, la familia, la pareja se acerca para poder solucionar sus puntos de conflicto, y cada uno de ellos tiene un mapa que sostiene su cosmovisión y que hace que vea a su medio de una determinada manera, fuere quien fuere.  Se trata de ser creativo para entender esto que se fue edificando a lo largo de su vida, darle también creatividad al paciente para que vaya modificando su rigidez.

Deseo que les haya sido funcional!
Abrazo :)

¿Existe el tipo ideal de "TERAPEUTA"? #Psicólogo #Psicóloga #Terapeuta #Terapia #Tratamiento

Recordar que el terapeuta es su formación académica, su historia personal, su experiencia como paciente.
            El terapeuta "ideal" es: maduro, bien adaptado, compasivo,                                                                       tolerante, paciente, amable, discreto, que no elabore juicios de                                               
            valor, aceptante, permisivo, no crítico, cálido, agradable,                                                     
             interesado en los seres humanos, respetuoso, que estime y trabaje                                             
             por una relación interpersonal democrática con todas las personas,                                
             libre de prejuicios raciales y religiosos, que tenga una meta                                     
             valiosa en la vida, amistoso, alentador, optimista, fuerte,                                                  
            inteligente, sabio, curioso, creativo, artístico, orientado hacia la                                              
            ciencia, competente, confiable, un modelo que el paciente pueda                                                             seguir, lleno de recursos, sensible en términos emocionales,                                              
            consciente acerca de si mismo, perspicaz acerca de sus propios                                                               problemas, espontaneo, con sentido del humor, que se sienta                                
            seguro de su persona, maduro acerca del sexo, que crezca y                                  
            madure de las experiencias vitales, que tenga una alta tolerancia a                                 
            la frustración , confiado en sí mismo, relajado, objetivo,                                                          
            autoanalítico, consciente de sus prejuicios, no servil, humilde,                                              
            escéptico pero no pesimista o modesto,  del cual se puede                                                
            depender, consistente , abierto, honesto, franco, con gran                                     
            preparación técnica, dedicado en un sentido profesional y                                    
            encantador  (Krasner , 1963, en Phares, 1997, p. 302) .


Una de las reflexiones del #Postgrado #2016
Como siempre, mi deseo es que a quien se cruce por acá, le sea de utilidad!
Abrazo!





Qué es eso de "Psicología Clínica Sistémica"? #sistémica #familia #sistema

            El trabajo (praxis profesional) se realizó desde la terapia familiar en la que hubieron intervenciones generadoras de crisis, movimientos desequilibrantes y una actitud provocativa permanentes, por parte de los profesionales intervinientes, destinados a empujar a la familia a cambios del orden de lo cualitativo y positivo.
            
           Por ello, se toma a la familia como un sistema, que refleja la negentropía, sostenida por mitos y reglas familiares, patrones de comportamiento que hacen a la homeostasis.  Esto para evitar el desorden el caos, que generaría la entropía.
            
           Cuando se trabaja desde esta línea de pensamiento, hay que tomar la cibernética de primer orden y la cibernética de segundo orden.  La primera refiere a los sistemas observados, y nosotros como pasantes nos ubicábamos como observadores del sistema familiar.  Por su parte la segunda, apunta a la desviación, la retroalimentación positiva (feedback positivo).  A diferencia de lo que se dijo antes sobre la homeostasis mantenida por los mitos familiares por ejemplo,  en éste caso, se plantea la idea de homeodinámica de los procesos sistémicos.  Que llevaría a la estabilidad a través del cambio.

            Esta cibernética del segundo orden, es la de los sistemas observantes.  Quiere decir que el observador es parte de lo que observa.  Este se insertaría en la visión del mundo de la familia pudiendo generar nuevos puntos de vista, “ver más lados de las cosas”.

           Pero nos preguntamos qué es un sistema, ya que tomamos a la familia como tal.  Y de allí se desprende la idea de, un conjunto de elementos, las relaciones entre esos elementos y sus atributos.              En nuestro caso, se evalúa la relación entre los objetos del sistema, es decir, las personas, y sus pautas de comunicación, su conducta. Todo en un determinado contexto, un medio del cual son parte.
            Existen tres conceptos fundamentales para esta corriente de la psicología, que se vinculan intrínsecamente con la terapia familiar
Primero ubicaremos el concepto de totalidad, que refiere que la conducta de cada individuo en la familia está relacionada con la conducta del resto de los miembros y depende de ésta.  La conducta es comunicación y por lo tanto habría una mutua influencia de ellos.  El siguiente es el de no sumatividad, cuya idea es que, el análisis de la familia no es la suma del análisis de cada miembro.  
Al P.I. se lo toma como emergente de una problemática familiar, y se trata a toda la familia, no las particularidades de cada uno; debido a que la conducta sintomática es inherente al sistema.  Por último mencionaremos la retroalimentación y homeostasis.  Esto enseña que hay que evaluar al sistema desde lo que lo sostiene, su naturaleza, mitos, posibilidades de desviación o no.

Las cuatro etapas de la entrevista que propone la teoría sistémica.
 Estos sugieren que el primer momento es el contacto social, en las que se recolecta la información necesaria, los vínculos, su nivel cultural, haciendo hablar a todos.  Luego, la definición del problema, aclarando los motivos de consulta y si todos opinan lo mismo sobre eso.  La etapa siguiente es la de interacción, la cual permite al terapeuta ver reglas, mitos, crisis, aproximándose a las dificultades.  Y por último, el contrato terapéutico, se delimita el problema, los objetivos y se realiza alguna intervención.  

Deseo que les sea útil! A mi me encantó! Abrazo 


viernes, 27 de enero de 2017

Mi #CV 3/3 (el camino de las Prácticas Profesionales Supervisadas!)

Por que soy obsesiva del orden escrito, decidí escribir primero dónde estuve, para luego, en otra entrada, contar la experiencia en cada uno de esos espacios de arduo trabajo y aprendizaje durante los años 2014 y 2015...

Psicología Clínica con Orientación Sistémica
Alternativa Sistémica. Director: Dr. Jorge Rocco

Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica
Unidad Académica Asistencial. Director: Dr. Héctor Fisher (Universidad Kennedy)

Investigación en Psicología
Departamento de Biopsicología de la Universidad Kennedy: Investigación sobre "Conductas de Riesgo en Adolescentes escolarizados".

Psicología Educacional 
Hogar y Centro de Día "Sol del Sur". Directora: Lic. Carla García.


Mi #CV 2/3 (el camino de lo #académico !)

Formación Académica

Terapia de Pareja y Familia con orientación sistémica y cognitiva (Posgrado). Fundación FORO. 2016

Licenciatura en Psicología. Universidad Argentina John F. Kennedy. 2016


Profesora de Psicología. Instituto Superior de Profesorado Dr. Antonio María Sáenz. 2011

                                                 Jornadas, seminarios y cursos



ü  “Habilidades DBT para Adolescentes. Fundación ETCI (en curso). 2017



ü Apto Psicológico”. Espacio Psico On Line. 2017

ü Evaluación Daño Psíquico”. Psieducativa. 2017

ü Consentimiento Informado”. Ciclo de Charlas en Colegio de Psicólogos Distrito XIII. 2016

ü Jornada de “Salud Laboral”. CTA. 2016

ü Espacio Psi ante crisis y emergencias”. Ciclo de Charlas en Colegio de Psicólogos Distrito XIII. 2016

ü Jornada de Salud Mental “La clínica de la psicosis en el Hospital Público. Aplicación de Arte-terapia”. Hospital Interzonal de Ezeiza. 2015

ü Entornos Virtuales de Aprendizaje. Programa de Formación Continua. Dirección General de Cultura y Educación. 2015

ü Congreso del Movimiento Pedagógico Latinoamericano. CTERA. CTA. 2015

ü Seminario “Niñez y ciudadanía en escuelas primarias”. SUTEBA. 2014-2015

ü Seminario “Buenas Experiencias en la escuela primaria”. SUTEBA. 2014-2015

ü Jornada de Salud Mental “Distintos modos de pensar la práctica clínica”. Hospital Interzonal de Ezeiza. 2014

ü Jornada de Violencia Institucional. Servicio Interdisciplinario de Asistencia en Educación. 2013

ü Encuentro de Investigación en Psicoanálisis y Derecho. Universidad Kennedy. 2012

Mi #CV 1/3 (el camino del #trabajo)

Docente Adscripta de la materia Psicología Cognitiva (4to año de la carrera de Profesorado de Psicología). Instituto Superior del Profesorado Dr. A. M. Sáenz.
Año 2016 a la actualidad (2017)

Docente Suplente de la materia Teoría Psicoanalítica II (3er año de la carrera de Profesorado de Psicología). Instituto Superior del Profesorado Dr. A. M. Sáenz.
Año 2016

Docente Suplente de la materia Psicología y Cultura (3er año de la carrera de Profesorado de Inglés). Instituto Superior del Profesorado Dr. A. M. Sáenz.
Año 2016

Docente Adscripta de la materia Orientación Vocacional Ocupacional – Problemas de Aprendizaje (4to año de la carrera de Profesorado de Psicología). Instituto Superior del Profesorado Dr. A. M. Sáenz.
Año 2012; 2014 (Marzo)- 2015 (Julio)

Orientadora Vocacional. Talleres autogestionados.
Año 2012 a la actualidad.

Profesora de Salud y Adolescencia. Educación Secundaria de gestión pública.
Año 2012- Actualidad

Profesora de Psicología. Educación Secundaria de gestión pública y privada.
Año 2012-actualidad

Maestra de grupo de niños con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad intelectual, en Escuela de Educación Especial n° 504. Villa Albertina.
Actualidad.

Maestra Integradora en Escuela de Educación Especial n° 504. Villa Albertina.
Año 2011-2015

Orientadora Educacional en la E.E.M.  nº 10 y E.S.C.B nº 312. Lomas de Zamora.

Año 2010.

#MiniBio (muy mini!)

 Qué tal? Soy Maru, nací en el barrio de Parque Patricios, pero resulté sentir al Taladro en mi cuore por el barrio donde me crié y al Rojo amarlo por circunstancias que... que así sucedieron! :)


  En la primaria ya sabía que quería ser Profesora, no sabía muy bien de qué pero sentía la docencia en la sangre.  Cursando la secundaria confirmé que iba a ser Profe de Psicología.  En el terciario tuve una crisis que casi me cambio a Filosofía, pero tuve paciencia y me enamoré perdidamente de la carrera, tanto que una vez recibida de Profe, seguí la Licenciatura y aunque finalizada, sigo estudiando, leyendo, formándome porque soy una bibliófila, psicófila, y esos neologismos divinos que uso para hablar del tema!

En las próximas entradas te cuento sobre mi trabajo, mis prácticas profesionales supervisadas y obvio, mi formación académica!