viernes, 24 de marzo de 2017

Por qué "Psicología" en el bachillerato de adultos?

Fundamentación Pedagógica de la Psicología en el Bachillerato de Adultos
           
            Enseñar la “psicología” como ciencia en el marco de un bachillerato para adultos es una tarea compleja ya que abordamos a un sujeto desarrollado en un nivel distinto al del adolescente en sentido biopsicosocial y axiológico. Este es capaz de proceder con autonomía en la sociedad en que vive y de definir metas a lograr. Es por ello que hay que  considerarlo como sujeto educativo activamente distinto a la hora de enseñar.
           
            Histórica y antropológicamente el protagonista del aprendizaje del cual hablamos, ha mantenido una trayectoria temporal. Es producto de un proceso de individualización cultural que lo conecta con la historia de su pueblo, de su nación y de la humanidad en general que a su vez puede ser la historia de su proceso de formación como individuo y como género humano. Por ello, se puede afirmar que la educación del adulto tiene un sentido histórico.

             El ser humano es un ser social por naturaleza lo que hace que siempre busque formas de asociarse con otros seres humanos y formas de cómo lograr mejores resultados en sus relaciones sociales. Esta tendencia lo lleva a desarrollar formas de vida cada vez más complejas y a la vez a acumular una serie de estructuras conceptuales que le han permitido, poco a poco, comprender lo que llamamos realidad, dichas estructuras se sistematizan y socializan a través de los procesos educativos. La realidad comprende todo, tanto lo que hay en la naturaleza y lo social, como lo que está en las estructuras cognitivas de los seres humanos.
           
            Poder reflexionar sobre los procesos psicológicos que se mencionan anteriormente: proceso de individualización, género, grupos, realidad subjetiva y social, estructuras cognitivas; es parte del objetivo de la cursada, lo que implica entender al ser humano en su medio, su personalidad, pensamiento, inteligencia, distintas formas de vincularse, entre otros elementos que forman parte de los contenidos obligatorios de la asignatura.

            Es así que la materia, Psicología, debiera desplegarse en un espacio donde los marcos teóricos sean los soportes para favorecer la curiosidad, motor de lo investigativo y acción de la pulsión epistemofílica.

            A partir de allí la construcción de conocimiento sobre el campo psicológico debiera permitir analizar, comprender, decidir y accionar en las experiencias cotidianas con mayor grado de libertad.

            La indispensable reflexión que se instalará en relación con la construcción de la identidad, tanto en el abordaje del psiquismo en sí como en el abordaje de los momentos del desarrollo humano, resultará un valioso aporte para desplegar la reflexión sobre los intereses intrínsecos de los estudiantes.

  (aportes del diseño curricular para la enseñanza de Psicología en 4to año de la escuela secundaria y modificaciones pertinentes para educación de adultos)


domingo, 12 de marzo de 2017

Tantos mundos como yo imagino...

En primer lugar describo muy sintéticamente 
al autor del libro del cual voy a hacer mención, 
Jerome Bruner.

Bruner, (Estados Unidos, 1915 - 2016) es uno de los psicólogos que más han influido en el desarrollo de la psicología en el siglo XX, y lo es por un buen motivo. Después de doctorarse en la Universidad de Harvard en el año 1941, realizó una serie de trabajos e investigaciones sobre la percepción y el aprendizaje que lo llevaron a enfrentarse a los conductistas, como B. F. Skinner, que entendían este proceso como producto de la memorización de respuestas apropiadas (o "útiles") ante ciertos estímulos.

Cuando, durante los años 50, Bruner actuó como impulsor de la revolución cognitiva que terminaría en la creación del Center for Cognitive Studies de Harvard y la consolidación de la psicología cognitiva, la crisis del paradigma conductista se agravó y empezó a forjarse la corriente cognitiva, que  hoy es la dominante en prácticamente todo el mundo.
Además de sus contribuciones a la psicología cognitiva, Jerome Bruner ha pasado varias décadas impartiendo clases tanto en Harvard como en Oxford, retirándose de la enseñanza habiendo cumplido los 90 años.  (Info extraída del blog: psicologíaymente.net)


Ahora yo les voy a contar sobre un libro que intenta explicar eso que tanto leemos por ahí: “VIVIS EN UN MUNDO CREADO POR VOS” o, “CAMBIANDO TU PENSAMIENTO CAMBIA TU CALIDAD DE VIDA”, etc…

El tema es “DE DÓ´ VIENE?” como diría Sabina en alguna de sus canciones… Como mi idea es ser por sobre todas las cosas prácticas, y llevar la psicología al entendimiento de todos, lo hago cortito y al pie!

Bruner, en su libro “Realidad mental y mundo posibles, los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia” escribe:
·         Existe en nosotros un SELF TRANSACCIONAL, las transacciones tienen que ver con las creencias respecto del mundo, el funcionamiento de la mente y las capacidades.
·         Lenguaje es nuestro principal medio de referencia, las palabras nos invitan a crear realidades en un mundo que coincidan con ellas.

Estos puntos aluden a que nacemos en un tejido conversacional lleno de sentido, vamos adquiriendo esa información y haciéndola intrínseca, transaccionando en el medio al cual llegamos. Nos hablan y aprendemos. Luego nosotros hablamos y tenemos la capacidad de desaprender lo que no encaja en nuestra cosmovisión. Lo que nos genera malestar. Por eso podemos recurrir a la terapia.

·         La inspiración de Vigotsky: el hombre está sujeto al juego dialéctico entre la naturaleza y la historia, entre sus cualidades biológicas y como producto de la cultura humana.  
·         Casi todo aquello (si no es todo! y este paréntesis es mío!) con lo que nos relacionamos en el mundo social, no podría existir si no fuese por un sistema simbólico que le da existencia (dinero, partidos, lealtad moral, etc).
·         Aportes de Nelson Goodman: no existe un mundo real, único, preexistente a la actividad mental humana. El mundo es un producto de la mente.
·         Kant toma de Hume que, ciertas relaciones del mundo real, no pueden atribuirse a los sucesos si no que serían construcciones mentales proyectadas en un mundo objetivo.

Pensamiento y emoción:
·         Conocemos el mundo de distintas maneras, desde distintas actitudes y cada una de las maneras en que lo conocemos produce distintas estructuras o representaciones, es decir “realidades”.
·         El mirar y el escuchar están conformados por la expectativa, actitud e intención.

La actuación en los mundos creados:
·         Construimos y constituimos el mundo. El Self es una construcción, resultado de la acción y simbolización.
·         Self: texto de cómo estamos situados frente a los demás y hacia el mundo.


El lenguaje no solo transmite, el lenguaje crea y constituye el conocimiento y la “realidad”.

Desde el momento que empecé a leer este libro supo que quería terminarlo rápido para poder compartirlo. Como Psicóloga tengo que pensar en ese mundo del que habla mi paciente, del mundo desde donde habla… ese mundo que le fue regalando significados diversos y que le dio un lugar a sus aprendizajes.

La terapia, consta en investigar juntos eso aprendido, esa cosmovisión, y dar luz a aquellas emociones que se ocultan en síntomas para al fin, lograr equilibrio y bienestar…
Lic. Prof. Maru Moreira


Biblio consultada:
Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Buenos Aires: Gedisa

  


domingo, 5 de marzo de 2017

PSICOFÁRMACOS Y SALUD MENTAL (SÍNTESIS DE GALLENDE)

Los fundamentos de la salud mental


DEL SUFRIMIENTO MENTAL A LA LLEGADA DE SALUD MENTAL

La propuesta de Salud Mental en la segunda mitad del siglo xx no surge como campo social nuevo. El espacio de trastornos psíquicos, su definición e interpretación, profesionales, dispositivo jurídico etc., estaba ocupado por la psiquiatría.
El espacio social del trastorno psíquico respondía a una historia  y marco social que resistía a temores de la población por el poder de la psiquiatría para declarar alienación y sentenciar la pérdida de la libertad. El contexto respondía a que era una enfermedad mental, quien y cómo debía atenderla.
Llegaron denuncias de ONU y OMS porque comparaban los estados manicomiales con campos de concentración nazi, noticia que empezó a difundirse en el mundo.


CONTINUIDAD Y CAMBIOS EN LA HISTORIA DE LA DISCIPLINA
Primer momento "momento político cultural": 
Se sancionan decretos que dan lugar a la fundación médica de la psiquiatría (pre Revolución Francesa h/1791).    Se había querido situar los modos míticos y religiosos de la comprensión de la locura. Los musulmanes son los primeros en elaborar una comprensión del loco, como alguien incapaz de valerse por sí mismo en la vida social y necesitada de comprensión y ayuda.

Entre los árabes se pensaba que no eran enfermedades si no males sobrenaturales, iluminación divina o posesión. Por eso se organizaban refugios habitacionales en iglesias y no en hospitales.

Durante todo el s. XVIII en Europa crece el número de marginales. El capitalismo rompe con la vida aldeana y se van todos a las ciudades. Creció el número de pobres que deambulaba por las calles.

Lo que hoy se quiere es que haya comprensión, tolerancia y ayuda para el diferente con trastorno mental, que no sufran, como ya en esa época sufrieron, exclusión social y familiar. Que el trato se dirija al restablecimiento de sus capacidades, de integración a la vida social.



Segundo "medico positivista" (todo siglo XIX)
Surge por vez primera la idea de ASISTENCIA a cargo del estado, que reemplaza caridad y beneficencia. Se une asistencia y pobreza, la que se extiende a niños huérfanos, madres solteras, desocupados, ancianos y locos.

El ASILO mantiene la indiferenciación entre pobreza y locura. Enfermedad mental o delito son opciones para quienes no responden  a las normas del comportamiento o la Ley.



Tercer momento "influencia de la psicopatología" (primer mitad s. XX)

Se da una verdadera crisis del pensamiento psiquiátrico positivista, liderado por Kraepelin. Se denomina la influencia de la psicopatología por la importancia que tuvo el manual de Jaspers. H. Ey lo denomino "segunda revolución psiquiátrica"

Ey dice "reintegrar la enfermedad mental en la naturaleza del hombre y hacerla expresión de aquella, considerar al hombre enfermo mental como un hombre preso de su angustia, de sus conflictos y situaciones desgraciadas, hacer depender sus trastornos de las vicisitudes, sugestiones, pasiones y sentimientos que los ligan a otros hombres, tal fue la nueva perspectiva que debía transformar el primer estadio (positivista) de la psiquiatría".


La higiene Mental, el Open Door e ingreso de las psicoterapias forman un solo bloque de cuestionamiento de las prácticas psiquiátricas instituidas y se basan en principios de cuestionamientos de manicomios como dispositivos de encierro y control del reconocimiento de la locura como parte de la condición humana (no enfermedad)...

Se plantea por primera vez la idea de formas de reacción que no son específicas ni autónomas de ninguna enfermedad "pura", que las enfermedades mentales son modos humanos patológicos de reacción frente a diferentes causas del cuerpo, del medio ambiente y de la vida psíquica...

Se funda en USA la teoría biopsicologica (Mayer, fundador de ESC. PsiA. Americana), para entender la enfermedad como una reacción de la totalidad del organismo humano a múltiples factores.
Comienzan a componerse las historias clínicas: relatos de la vida del enfermo, su familia, su entorno y circunstancias..

El problema es la ideología positivista, de que es posible actuar sobre el cerebro, modificar o alterar x medios artificiales los mecanismos biológicos, sin atender al sujeto, a su afecto, entorno, familia, circunstancias, memoria, experiencia...

Por su parte las psicoterapias se han consolidado y están presentes en la atención, algunas fenomenológicas, otras psicoanalíticas y últimamente conductuales... La psicoT. cognitiva esta mas vinculada a la rehabilitación neurológica, con presencia y eficacia en la reeducación de hábitos de conducta y comportamiento en algunos trastornos psíquicos...


4to momento, "momento de la salud mental" 
Arranca en los años 50 del siglo pasado con diversos procesos de reforma en países de Europa.
Inglaterra, 1943, ·comunidades terapéuticas", Bion y Rickman realizan grupos en época de posguerra con combatientes con algún trastorno. mental. De allí la idea de grupo terapéutico con orientación psicoanalítica...la técnica de intervención es la socio terapéutica.

1957, OMS sanciona la propuesta de dirigir los servicios psiquiátricos hacia la salud mental. Ya no se habla de términos de enfermedad, sino de política de "comunidad", "democratización", "participación o gestión social".

La reforma tiene 3 ejes:
1) PROPUESTA SANITARIA: (Francia) salir del hospital psiquiátrico, abrirse a otros profesionales no médicos.
Actuar creando una alternativa para la atención del sufrimiento mental.

2) PROPUESTA TÉCNICA Y PRAGMÁTICA: PSIQUIATRÍA COMUNITARIA ANGLOSAJONA. Se crean (1963, presidencia de Kennedy) centros comunitarios de salud mental, Se suma la idea de "intervención en crisis" que consistía en una estrategia de actuar en el momento agudo de los síntomas con un criterio amplio que incluía a la familia, el grupo social, los compañeros de trabajo, etc. Quien propone esto es Lindeman, y se lo considera el padre de la psiquiatría comunitaria"

3) PROPUESTA CRÍTICA Y ANTIPSIQUIÁTRICA: La desintitucionalización italiana (Basaglia). 
Basaglia veía a los pacientes bajo dos aspectos:
 1. x sus síntomas psicopatológicos, como un enfermo 
 2. x la exclusión y estigmatización social, la expresión de un síntoma social.

El movimiento de la "psiquiatría democrática" participo activamente xa la reforma y centro el problema en la abolición de la institucionalización psiquiátrica.

LOS DESTINOS DE LA PROPUESTA DE SALUD MENTAL
En Argentina entre otros países, el resultado ha sido hasta el momento que las consignas y propuestas de salud mental se conviertan en prácticas solidarias. Se ocupan de la complejidad social de su padecimiento (empleo, familia, pensiones, subsidios, personería jurídica), se ocupan de lo social, mientras que la hegemonía de la atención  medica queda en manos de los psiquiatras, quienes deciden sobre todo el proceso de atención y su control.  
 
Un factor positivo en los procesos de reforma ha sido la incorporación de otros profesionales a la atención. Psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, terapistas ocupacionales.
Se comunican más y mejor con las familias... sus intervenciones son siempre a través de la palabra y el dialogo, lo cual instala los síntomas del sufrimiento en un terreno de mayor humanidad y mayor eficacia.

Los dispositivos más influyentes en la viabilidad de estos programas de desintitucionalización son: 
1) unidad de rehabilitación de base comunitaria; 
2) residencias alternativas tales como pensiones, familias sustitutas;
3) Actividades ocupacionales y de promoción de empleo.



Deseo de verdd que les guste el post, y que les sea útil al menos para abrir aun mas la perspectiva de salud mental...



BiBliografía consultada:
Galende, E.: “Psicofármacos y Salud Mental - La ilusión de no ser”. Cap. 5  Los Fundamentos de Salud Mental. Buenos aires, Lugar Editorial 2008