Fundamentación
Pedagógica de la Psicología en el Bachillerato de Adultos
Enseñar la “psicología” como ciencia en el marco de un bachillerato
para adultos es una tarea compleja ya que abordamos a un sujeto desarrollado en
un nivel distinto al del adolescente en sentido biopsicosocial y axiológico.
Este es capaz de proceder con autonomía en la sociedad en que vive y de definir
metas a lograr. Es por ello que hay que considerarlo
como sujeto educativo activamente distinto a la hora de enseñar.
Histórica y antropológicamente el protagonista del
aprendizaje del cual hablamos, ha mantenido una trayectoria temporal. Es
producto de un proceso de individualización cultural que lo conecta con la
historia de su pueblo, de su nación y de la humanidad en general que a su vez
puede ser la historia de su proceso de formación como individuo y como género
humano. Por ello, se puede afirmar que la educación del adulto tiene un sentido
histórico.
El ser humano es
un ser social por naturaleza lo que hace que siempre busque formas de asociarse
con otros seres humanos y formas de cómo lograr mejores resultados en sus
relaciones sociales. Esta tendencia lo lleva a desarrollar formas de vida cada
vez más complejas y a la vez a acumular una serie de estructuras conceptuales
que le han permitido, poco a poco, comprender lo que llamamos realidad, dichas
estructuras se sistematizan y socializan a través de los procesos educativos.
La realidad comprende todo, tanto lo que hay en la naturaleza y lo social, como
lo que está en las estructuras cognitivas de los seres humanos.
Poder reflexionar sobre los procesos psicológicos que se
mencionan anteriormente: proceso de individualización, género, grupos, realidad
subjetiva y social, estructuras cognitivas; es parte del objetivo de la
cursada, lo que implica entender al ser humano en su medio, su personalidad,
pensamiento, inteligencia, distintas formas de vincularse, entre otros
elementos que forman parte de los contenidos obligatorios de la asignatura.
Es así que la materia, Psicología, debiera desplegarse en
un espacio donde los marcos teóricos sean los soportes para favorecer la
curiosidad, motor de lo investigativo y acción de la pulsión epistemofílica.
A
partir de allí la construcción de conocimiento sobre el campo psicológico
debiera permitir analizar, comprender, decidir y accionar en las experiencias
cotidianas con mayor grado de libertad.
La indispensable reflexión que se
instalará en relación con la construcción de la identidad, tanto en el abordaje
del psiquismo en sí como en el abordaje de los momentos del desarrollo humano,
resultará un valioso aporte para desplegar la reflexión sobre los intereses intrínsecos
de los estudiantes.
(aportes del diseño curricular para la enseñanza de Psicología en 4to año de la escuela secundaria y modificaciones pertinentes para educación de adultos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario